Les Horizons plus haut gratte-ciel rennais

La arquitectura de Georges Maillols

Desde Les Horizons hasta la Barre Saint-Just, Maillols ha rediseñado Rennes

Las torres de Les Horizons, la Caravelle, la Barre Saint-Just… todos estos inmuebles emblemáticos de Rennes tiene la firma del mismo arquitecto: Georges Maillols. Una personalidad que ha dejado su huella en la ciudad con inmuebles futuristas e innovadores. La torre Les Horizons es una de sus principales realizaciones.

Influido por Le Corbusier, Niemeyer y la escuela Bauhaus

Hace 50 años, el arquitecto Georges Maillols (1913-1998) firmó el que se convertiría en uno de los símbolos del skyline de Rennes: las torres gemelas Les Horizons, el monumento de la ciudad más publicado en Instagram, justo delante del Parlamento de Bretaña.

Levantadas en un tiempo récord, no han envejecido y resumen el genio del arquitecto: líneas originales, técnicas de construcción revolucionarias y una visión pionera de lo que debe ser una torre de apartamentos. En el «estilo internacional» de Maillols, influido por arquitectos como Le Corbusier, Franck Lloyd Wright y Oscar Niemeyer, se puede descubrir un aspecto geométrico inspirado en la escuela Bauhaus.

En total, el arquitecto firmó no menos de 140 edificios en la capital bretona, la mayoría de ellos edificios de apartamentos. Con 11 478 viviendas realizadas en Rennes, la mano de Georges Maillols se reconoce a primera vista, en cada rincón de la calle. Más que un arquitecto de la reconstrucción, es el arquitecto del periodo de los Treinta Gloriosos en Rennes. Por tanto, nada lo destinaba a convertir a Rennes en un laboratorio arquitectónico. Incluso él mismo llegó allí un poco por casualidad…

Después de sus estudios de Bellas Artes en París donde obtuvo su título de arquitecto en 1943, empieza a trabajar en Laval con el arquitecto Léon Guinebretière. Después se le presenta la oportunidad en Rennes con la posibilidad de comprar el estudio de arquitectura Couasnon, cuyo director acaba de ser nombrado arquitecto de los edificios de Francia.

Su primera genialidad: la torre del muelle Richemont

«Él desembarca en una ciudad asolada por la Segunda Guerra Mundial, en la que deben reconstruirse y restaurarse miles de viviendas», cuenta Philippe Bohuon, adjunto al animador de la arquitectura y del patrimonio de la oficina de turismo. Poco tiempo después de su llegada a Bretaña, Maillols compra un terreno pantanoso que nadie quiere, llamado Richemont, a orillas del Vilaine. Entonces él afirma que quiere construir el inmueble más alto de Rennes. «En aquella época, todo el mundo lo toma por loco», añade el especialista en la arquitectura de Rennes. Salvo que Maillols tiene un as en la manga para ganar su apuesta: su tío belga, Edgard Frankignoul, ha registrado una patente de un novedoso sistema de cimentación sobre pilotes de hormigón armado. Una técnica conocida por Maillols y que tiene intención de utilizar en su primera obra en Rennes. Gracias a este sistema de pilotes, entre 1951 y 1954, consigue levantar sin problemas en el número 14 del muelle Richemont un inmueble de once plantas, el más alto de Rennes. Un edificio que en la actualidad se llama la «Torre Maillols». Con el asombro de los habitantes de Rennes, que esperaban que ese castillo de naipes se cayera en cualquier momento…

«Esta primera genialidad le hizo famoso mucho más allá de Rennes. Y ya se notan las características del estilo Maillols: hacer entrar la luz en los apartamentos y jugar con la geometría de la fachada. Con ventanas mirador en las esquinas y solo dos apartamentos transversales por planta, las viviendas bañadas por la luz, a la orilla del Vilanie, no se había visto nunca», detalla Philippe Bohuon.

Descuelga una estrella para colocarla en el campus de Beaulieu

Una primera cimentación con éxito gracias a técnicas novedosas, en una ciudad de provincia como Rennes, donde nadie pensaba que fuera posible… los pedidos empiezan a lloverle al joven arquitecto. A continuación diseña las viviendas de emergencia, como el Grand Blue en el barrio de Cleunay y se convierte, junto con Louis Arretche, en uno de los arquitectos de la reconstrucción. «Arretche es más conocido que Maillols en esa época y está a cargo de la reconstrucción de Saint-Malo, firma el barrio del Colombier y los campus de Rennes, la Torre de France Telecom (Le Mabilay). Confía a Maillols el restaurante universitario del campus de Beaulieu. Se trata de una segunda genialidad: imagina para los estudiantes un restaurante con forma de estrella por un coste inmejorable, donde utiliza, de nuevo, una técnica novedosa con una estructura de madera laminada que no había sido utilizada nunca a esa escala».

«Cuando la función determina la forma»

Todavía hoy, pocos estudiantes saben hasta qué punto su restaurante universitario tiene un lado revolucionario. Allí Maillols aplicó los principios de la arquitectura funcionalista. Es «la función la que determina la forma» en la estrella para permitir que coman 1000 estudiantes al mismo tiempo sin que los platos tengan tiempo para enfriarse. De ahí la forma en estrella especialmente adaptada, con la cocina en el centro y los comedores repartidos alrededor y en los ángulos.

Maillols, aplicará este sentido práctico de la misma manera para idear viviendas originales. Como las casas Tournesols, una urbanización de casas individuales con forma de caracol en la que la disposición de las casas y los jardines en las parcelas se idearon para que a la hora del cóctel no se puedan ver los vasos del vecino.  En arquitectura, al igual que en otros ámbitos, «el diablo está en los detalles», y un epicúreo vividor como Maillols, fumador de pipa y amante de los automóviles potentes, no descuidaba ninguno. Y eso es lo que hace que sus obras sean hasta tal punto fotogénicas: la forma y el uso se funden para crear un estilo diferente.

El barrio deBourg-l’Evêque: un laboratorio arquitectónico a cielo abierto

Tras sus primeros éxitos arquitectónicos, se abre una nueva página para el arquitecto. Henri Fréville, el alcalde de Rennes, recurre a él para una gran operación de urbanismo: el barrio de Bourg-l’Evêque, que se había vuelto totalmente insalubre, ha sido demolido, los cauces de agua se han rellenado y las actividades industriales malolientes se han cerrado. El arquitecto tiene carta blanca para rediseñar completamente un nuevo barrio a las puertas del centro histórico. Y es allí donde Georges Maillols va a hacer gala de una gran audacia. Diseña la mayoría de los nuevos inmuebles de apartamentos con formas geométricas diferentes: la horizontalidad de la Caravelle (1969) contrasta con la verticalidad de Les Horizons (1970). Justo detrás de Armor (1973) construye un puente por encima de la carretera que conduce a los Cristales (1972), un conjunto de inmuebles marcado por una investigación geométrica original. Le Belvédère (1973) también forma parte de las torres de apartamentos originales, con sus 21 plantas y sus fachadas gráficas, al igual que el Trimaran (1977), con su juego de balcones con forma de prismas.

El punto en común de las obras de Maillols se descubre cuando se entra al interior de las viviendas, donde la búsqueda de la luz y del espacio es constante: Georges Maillols había anticipado, e incluso previsto, que los balcones se transformaran en terrazas y que los estudios de estudiantes de Les Horizons pudieran unirse para formar apartamentos de mayor superficie, tan solo con derribar un tabique…

Les Horizons: primer rascacielos de apartamentos de Francia

En ese barrio es, sin duda, la torre de Les Horizons, la que más impresiona y la que más acapara las miradas. Por su forma, su altura de casi 100 metros… y la rapidez de la obra. Porque Georges Maillols apostó por una técnica completamente novedosa: un proceso de prefabricación de hormigón que permite levantar una planta por semana. La obra faraónica impresiona y fue el orgullo de los habitantes de Rennes en 1970. Les Horizons, esas torres siamesas (¿o torres gemelas?) pasaron a ser el primer edificio de gran altura (IGA) destinado a apartamentos construido en Francia. Un modelo para el resto de torres que le siguieron en todo el país. Las dos torres, que culminan a 96 y 99,5 metros, sobrepasan en algunos metros a la torre de Eperon del Colombier (1975) diseñada poco después por Louis Arretche. Les Horizons, con sus 32 plantas, siguen siendo a día de hoy la construcción más alta de la ciudad.

Alternativamente «torres gemelas», «torres siamesas», «torre de marfil»…

Las torres, inspiradas en las torres con forma de mazorca de maíz de Chicago construidas varios años antes, se distinguen por formas elípticas armoniosas y apartamentos muy luminosos con grandes terrazas con vistas sobre la ciudad y el paisaje circundante. Hasta el escritor Milan Kundera se instaló allí durante su exilio en Bretaña. Una torre de marfil desde donde imaginaba poder ver en el horizonte su país natal. Lo más sorprendente de su forma es que las curvas pueden admirarse tanto desde el exterior como desde el interior. Desde todos los ángulos, la geometría de estas torres parece distinta, vertiginosa y se las distingue desde todas partes. Se trata de un punto en el horizonte de Rennes, una obra emblemática del arquitecto.

La Barre Saint-Just: una pirámide con jardines colgantes

Pero las torres no son, ni mucho menos, el único edificio de Maillols que nos gusta admirar. Un año antes de Les Horizons, en 1969, el arquitecto inventa una nueva forma en el barrio chic de Rennes, a dos pasos del jardín del Thabor y del Boulevard de Sévigné: la Barre Saint-Just. Una pirámide monumental cuyos apartamentos todavía son muy codiciados medio siglo después de su construcción. Allí Maillols también juega con la forma. La pirámide permite crear viviendas tranquilas, apartadas de la calle, en la que los aleros sirven a la vez para dejar pasar los conductos de ventilación y proyectar sombras sobre las inmensas terrazas-jardines. Unos jardines colgantes donde poder broncearse tranquilamente sin ser visto por los vecinos.

En Rennes, Georges Maillols construyó una arquitectura vanguardista que se prolongó durante las décadas de 1950, 1960 y 1970. «Un arquitecto de los Treinta Gloriosos» resume Philippe Bohuon. «Con proyectos innovadores desde sus inicios, realizó viviendas para todo el mundo: viviendas sociales, pasando por viviendas de lujo y casas individuales, intentando siempre ofrecer espacio, luminosidad y estética futurista».

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email